Ir al contenido principal

Destacados

'Slow Content': La clave contra la infoxicación

Hace poco, en un intercambio de ideas con Edu, nuestro amigo podcaster y autor de Escuadrón Harkonnen , comentamos sobre la inmediatez en el consumo de contenidos, así como  la importancia de que los creadores de contenidos empiecen a dedicar especial atención al slow content . Justamente en el  último episodio de su podcast , los seguidores del programa le hicimos varias preguntas y la mía fue sobre el tema del 'slow content' aplicado al mundo de los videojuegos .  ¡Os recomiendo que lo escuchéis ! Lo que vemos es que se prima la creación de contenido rápido - a menudo superficial, clónico y centrado en la  novedad inmediata -sobre la creación de un contenido más analítico , profundo y reflexivo . A raíz de esa inmediatez, s e ha notado una pérdida en nuestra capacidad de análisis y reflexión . Hoy en día, a mucha gente le cuesta retener la atención para leer un texto largo, ver un video o escuchar un audio de más de 30 minutos. Esta percepción es aún más clar...

El ratón de biblioteca y su pasión por los libros

Como ayer fue el Día Internacional del Libro, me gustaría dedicar la publicación de hoy a la historia de "El ratón de biblioteca"(Honzuki no genkokujô). Me resulta entrañable esta historia de fantasía medieval por su dulzura y por cómo captura de manera tan bonita la ferviente pasión de la protagonista por los libros.

Soy graduada en Información y Documentación, aunque actualmente no ejerzo como tal, ese manga me transporta a la época en la que trabajaba rodeada de libros, como bibliotecaria.

Tengo los 7 tomos del manga que se ha editado en España por Kitsune Manga. Está ilustrado por la artista Suzuka y los personajes diseñados por You Shiina
Existe una segunda parte del manga con otros 12 tomos en japonés, aunque desconozco cuando lo editarán en español.
Este año vi el anime que se titula "Ascendance of a Bookworm". La temporada 1 cuenta con 36 episodios y está disponible en Crunchyroll.
Tanto el manga como el anime son adaptaciones de  novela ligera homónima de Miya Kazuki. Por lo que he visto hay 33 volúmenes en japonés y parece que en junio de este año publicarán el volumen 1 en español que estará editado por Sekai Editorial (fuente: Web de Listado Manga).

Sinopsis
Una estudiante universitaria a la que le encantan los libros desde la infancia muere en un accidente y se reencarna en un mundo completamente distinto, del que no sabe nada en absoluto. Descubre que ahora es Myne, la enfermiza hija de cinco años de un soldado pobre. Pero lo peor es que casi nadie en ese mundo sabe leer, los libros prácticamente no existen y los pocos que hay son muy caros. ¿Qué puede hacer un ratón de biblioteca como ella en un mundo sin libros? ¡Pues hacerlos! Así, luchará por convertir su sueño en realidad: vivir rodeada de libros y ser bibliotecaria.

Uno de los elementos que me gustaría destacar de la historia es cómo Myne, portadora de los recuerdos de Urano, aplica ese conocimiento y su determinación para conseguir producir sus propios libros:

🔖Su primer intento consiste en hacer un "pseudopapiro" recordando lo que había leído sobre como se hacía el papiro en el Antiguo Egipto. Sin embargo, al ver que tardaba días para entrelazar las fibras vegetales, termina por rendirse.

🔖Su segundo intento fallido fue hacer tablillas de arcilla. Después de conseguir encontrar arcilla, hacer las tablillas y escribir en ellas el primer cuento que le había contado su madre, al intentar hornearlas explotaron.

🔖Su tercer intento, también fallido, fueron las tablillas de madera, como se hacía en la Antigua China. Ella aprovecha que va al bosque para recoger la madera y hacer las tablillas, aunque se da cuenta que no tiene con qué escribir en ellas.

Para ello, decide fabricar su propia tinta, utiliza hollín mezclado con agua, pero eso no sirve y decide probar mezclarlo con arcilla y acaba haciendo algo más parecido a un lápiz.

Sin embargo su madre usa sus tablillas de madera como leña para el fuego y acaba siendo otro intento frustrado.

🔖Su siguiente idea es hacer washi (un tipo de papel de origen japonés). Según sus recuerdos, dicho proceso consiste en:

  1. Cosechar los árboles para conseguir la madera con fibras fuertes
  2. Cocer la madera al vapor para pelar la corteza
  3. Poner la corteza en agua fría y pelarla
  4. Meterla en el río durante un día para despegar la corteza blanca
  5. Hervir la corteza blanca con cenizas para ablandar y eliminar impurezas
  6. Sumergir las fibras en el río para quitar la ceniza y blanquearla al sol
  7. Golpear las fibras hasta que parezcan algodón
  8. Mezclar las fibras con agua y pasta de aibika (pegamento natural) y utilizar una suketa (herramienta japonesa para hacer el papel)
  9. Mover el papel filtrado a un soporte
  10. Aplicar presión sobre el papel para eliminar el exceso de agua
  11. Retirar el papel del soporte y ponerlo en un tablero plano
Esa idea sí que da sus frutos. A partir de entonces Myne, junto a su amigo Lutz, se ponen manos a la obra con la fabricación del papel hasta que más adelante logra hacer su propio libro, mientras ella sigue luchando con su enfermedad.

Es una historia absolutamente encantadora de leer (o ver en su adaptación al anime). Por eso os la recomiendo.

Por cierto, ¡Feliz día del libro! (aunque con un día de retraso).

Comentarios

Entradas populares